martes, 16 de marzo de 2010

CALÉNDULA




La maravilla o caléndula es una planta anual que crece asilvestrada adornando jardines y huertas por toda la geografía española. Alcanza unos 30 centímetros de altura y se caracteriza por sus hojas pegajosas en forma de lengua y sus coloridas flores amarillas o naranjas que podemos ver crecer en primavera por todos los lugares de forma silvestre.
 
Su nombre vernáculo “flor de todos los meses” hace referencia al uso que de ella se hacía desde la edad media, ya que las infusiones de esta planta alivian las reglas dolorosas y regularizan el periodo cuando se retrasa.
 
La parte empleada son las flores enteras o los pétalos anaranjados que deben recolectarse en el momento de la floración, en los meses de julio y agosto.
 
Perteneciente a la misma familia que el árnica, comparte con esta planta muchas de sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. Es desinfectante y antibacteriana y aplicada en compresas o pomadas es muy útil en el tratamiento de picaduras de insectos, pequeñas heridas, llagas o quemaduras.
Pero si realmente la caléndula destaca es por su poder regenerador y regulador de las pieles más sensibles. Formulaciones a base del aceite de esta planta disminuyen los síntomas de la dermatitis como descamación de la piel, escozor, picor, enrojecimiento e inflamación. Es muy recomendable también en productos para las pieles delicadas de los bebés como jabón de baño o aceite para masaje.
Presenta además usos culinarios, en la Toscana se comían los pétalos en ensaladas y se ha utilizado como colorante natural de la mantequilla o el queso.

martes, 17 de noviembre de 2009

BIOCULTURA MADRID 2009

Un año más en Biocultura y gracias a todos vosotros y vosotras que creeis en nuestros productos y los recomendais,hemos triunfando.
¿Quien dijo crisis? El público de Biocultura Madrid cada día más exigente y numeroso, por cierto, sabe lo que es comprar sano y como gastarse el dinero invirtiendo en su salud, apostando por el medio ambiente y por el comercio justo, del pequeño fabricante directamente al consumidor.
El aceite de argán que os presentabamos en la anteriror entrada se vendió genial, ya que la gente va conociendo sus propiedades y nadie se lo quiere perder. Asi como toda la gama de aceites personalizados.
En el siguiente enlace podeis ver como son esos aceites en Buenos Dias Madrid, de TeleMadrid.
Taller Amapola en Biocultura Madrid 09
Además nos recorrimos la feria buscando las cosas más curiosas y  los productores más fiables. Dentro de estos os recomedamos Coato cooperativa de productores ecológicos de la región de Murcia, nos llamaron la atención sobre todo por la calidad y el tratamiento que dan a la almendra y los buenos resultados que consiguen.  en su web encontrareis toda la información.
Coato, calidad sostenible
Gracias a todos y todas y a seguir disfrutando de una vida cada vez más "sana".

martes, 27 de octubre de 2009

EL ACEITE DE ARGÁN Y EL COMERCIO JUSTO



En nuestro afán por conocer las propiedades cosméticas de las plantas del mundo, este verano hemos estado en Marruecos y hemos visto in situ como se produce el aceite de argán.

Nos ha sorprendido ver como este arból que solo crece en esta zona del mundo, entre Agadir y Essaouira, zona oeste del Marruecos altlantico, está consiguiendo revitalizar economicamnete una zona empobrecida y dar trabajo e independencia a uno de los sectores que más lo necesitan, las mujeres del entorno rural marroquí.

En toda esa zona las mujeres se organizan en cooperativas que se dedican a la trabajosa labor de recolectar, machacar la almendra y extraer la semilla para después triturarla y obtener este “Oro líquido de Marruecos”, como lo llaman. Proceso totalmente artesanal y muy laborioso que estas mujeres realizan con una sonrisa en los labios. De esta forma consiguen ser reconocidas en sociedad y cada vez más a nivel mundial.
Desde allí nos cuentan las dificultades y laboriosidad necesarias para obtener este aceite, de ahí su precio tan elevado.

El aceite de argán, utilizado por las antiguas tribus bereberes del suroeste de Marruecos, es muy apreciado en cocina por su exquisito aroma y su suave sabor, y además presenta unas propiedades dermatológicas muy interesantes.
Destaca por su poder regenerativo, ya que ejerce un efecto rejuvenecedor sobre las células de la piel, es rico en vitamina E y ácido linolénico, y protege la piel de un envejecimiento prematuro evitando la sequedad y la deshidratación.

Taller Amapola quiere anticiparte la creación de su nueva línea de Aceite de Argán presentando en la Feria de Biocultura Madrid 2009 nuestro nuevo producto Crema Revitalizante Alma de Argán.

jueves, 15 de octubre de 2009

DANZAS POR LA SOLIDARIDAD

Desde taller amapola queremos cuidarte, pero también queremos cuidar y hacer la vida más agradable a 500 niños de la India y Nepal que forman parte de los proyectos que la asociación Amigos de Tara desarrolla actualmente.


En esta ocasión te pedimos tu colaboración asistiendo al evento DANZAS POR LA SOLIDARIDAD que tendrá lugar el día 11 de diciembre en Madrid, a las 21:00h en el la Sala Obispo Perelló en metro Quintana, en el que disfrutaremos de un espectáculo de danzas tradicionales de la India, Oriental, Flamenco, Danza Duende y Danza Africana, y cuya recaudación será destinada íntegramente para ayudar a estos niños que viven en condiciones de pobreza extrema.

Para más información puedes consultar la web:www.amigosdetara.org

martes, 22 de septiembre de 2009

NUESTRA RECETA CONTRA “LA GRIPE A”


En estos días en que se propaga el miedo a lo desconocido en forma de enfermedad y tanto los medios de comunicación como nuestras instituciones están potenciando este ambiente con información alarmista pero contradictoria y sesgada, nosotros te proponemos la mejor receta para combatir esta enfermedad:



“Una vida sana”



Esta “vida sana” hará que estés fuerte de defensas, de ánimo y de energía para poder combatir cualquier enfermedad que se presente.



Hoy te proponemos para reforzar estas defensas una receta llena de vitamina C que te hará empezar el día con alegría.



Cuando salgas a dar un paseo por el campo recolecta 200 g de escaramujos que para finales de septiembre o primeros de octubre están en su punto de maduración perfecto. El escaramujo es el fruto del rosal silvestre, pero para aquellos que no lo conocéis, podéis fijaros en la foto.



Lavar bien el escaramujo y ponerlo en una cazuela con agua hasta que quede bien cubierto y un par de dedos de agua más. Dejarlo cocer durante 45 minutos y pasado este tiempo pasarlo por un pasapuré o por un colador fino hasta obtener el jugo, que será una pasta más o menos espesa. Cuando se enfríe guardarlo en el frigorífico y tomar una cucharada sopera todos los días en ayunas.



A parte de su contenido en vitamina C, mucho más elevado que el de la naranja o el quiwi, el escaramujo contiene ácidos orgánicos que junto con la vitamina C refuerzan las defensas y mantienen el sistema inmunitario en perfecto estado para combatir cualquier infección otoñal.



Anímate y cuéntanos tu experiencia.

lunes, 22 de junio de 2009

ARBOL DE TÉ



El aceite esencial de árbol de té se extrae de las hojas de Melaleuca alternifolia. Es un árbol originario de Australia que pertenece a la familia del clavo y el eucalipto. Es conocido por sus propiedades antisépticas y desinfectantes

Desde hace miles de años los aborígenes australianos lo vienen empleando como desinfectante y es muy destacado el uso de sus hojas para curar cortes y heridas. En 1925 el científico Arthur Penfold demostró que esta esencia tenía unas propiedades antisépticas varias veces superiores a las del ácido carbólico, principal agente antibacteriano utilizado en esa época. 

En su composición presenta más de cuarenta componentes diferentes con una marcada actividad antiséptica y desinfectante. Es una sustancia que no resulta tóxica ni irritante y actúa inhibiendo el crecimiento de mohos, hongos y bacterias. Por otro lado actúa como desodorante y elimina el mal olor de heridas y abscesos. 

Está especialmente recomendado su uso para pieles grasas y acnéicas, como desodorante de pies, para prevenir la aparición de piojos añadiendolo al último aclarado y como desinfectante bucal.

jueves, 4 de junio de 2009

CONTAMINANTES QUIMICOS


 
Quién no ha entrado alguna vez en un ascensor “apestado” de olor a perfume? o quién no ha sentido una bofetada de olor al entrar en una perfumería?
Para los que no soportamos los olores tan fuertes y artificiales nos resulta muy difícil caminar por la calle sin tener que oler necesariamente el perfume de moda que lleva la señora que camina delante de ti.
Y yo me pregunto, esto no es una invasión de nuestro espacio olfativo?
El hombre es capaz de discriminar entre dos mil y cuatro mil olores, esto es gracias al epitelio nasal que está ubicado en el techo de la cavidad nasal y contiene cerca de 20 millones de células olfatorias especializadas que, al parecer, reaccionan a los olores (sustancias químicas) presentes en el aire.El epitelio olfatorio reacciona según se cree a unas 50 sustancias. Las mezclas de esas sensaciones olfatorias primarias generan el amplio espectro de olores que somos capaces de percibir generando en nosotros toda una serie de reacciones emocionales: de placer, aversión, miedo, angustia, etc..
Te has parado a pensar como huele el tomillo que pisas cuando paseas por el campo, o el olor de la tierra cuando está a punto de llover, o la hierba recién segada? Estos son olores naturales en los que el hombre no ha podido intervenir todavía.
Los perfumes y colonias que compramos habitualmente están en tela de juicio por sus posibles efectos nocivos sobre nuestra salud y la del planeta en el que vivimos.
Pero, son seguras estas sustancias químicas que impregnan y contaminan el aire que respiramos?

Cada año lanzamos al medio ambiente 100.000 sustancias químicas de nueva generación que no han sido evaluadas para comprobar su inocuidad a medio y largo plazo. Estas sustancias son bioacumulables (se acumulan en los tejidos de seres humanos y animales, sobre todo en hígado y riñones) y no degradables, esto significa que los mecanismo naturales de degradación no son capaces de eliminarlas.
La exposición a estos compuestos químicos, tal y como demuestran numeroso estudios científicos, está relacionada con el incremente de enfermedades del sistema reproductor y endocrino, determinados cánceres, alergias y asma.
Pero cómo podemos protegernos y proteger a nuestros niños de la exposición a estas sustancias peligrosas? A parte de intentar utilizar productos que no contengan estos contaminantes el único camino es estar informado y exigir a nuestros gobernantes que pongan en marcha mecanismos que sustituyan estas sustancias por alternativas más seguras.
Desde aquí os invito a consultar para mas información la página web de greenpeace donde se recogen los resultados de varios informes sobre sustancias contaminantes, de especial interés son la casa química guía para comprar sin tóxicos, que os podéis descargar gratuitamente, o informe eau de tóxicos. Interesante también la página http://www.vigitox.org/.

Sustancias peligrosas:

Ftalatos: se usan normalmente como plastificantes en productos de PVC, como materiales de construcción y mobiliario, suelos, envases alimentarios, juguetes, prendas de ropa, interiores de automóviles, cables y gran variedad de dispositivos médicos como bolsas de sangre. También se usan como disolventes, aceites lubricantes, fijadores, adhesivos, en pinturas, productos de sellado, revestimiento de superficies, insecticidas, detergentes, tintas de impresión, productos de cuidado del automóvil, jabones, champús, cremas de manos, esmaltes de uñas, cosméticos y perfumes.
En 2004 se prohibieron 3 ftalatos en productos infantiles porque podían alterar el sistema hormonal y el crecimiento de los niños, además de perjudicar los riñones, el hígado y los órganos reproductores. Estas sustancias siguen hoy día presentes en productos cosméticos como perfumes o lacas de uñas.

Almizcles sintéticos: son fragancias baratas y fáciles de producir que se añaden a los productos de cuidado personal y a los de limpieza doméstica, como detergentes par ropa, geles de ducha, jabones, cremas de manos o perfumes. Algunos almizcles también se utilizan en alimentación, ambientadores, tabaco de mascar, cebos de pesca, inciensos y en otros productos como herbicidas o explosivos.
Estas sustancias se acumulan en los tejidos de los seres vivos y se han encontrado como contaminantes de la sangre y la leche materna, actúan como disruptores hormonales, siendo capaces de interferir en el sistema hormonal de peces, anfibios y mamíferos.